kyudokanunsl
  Kobudo
 

KOBUDO
Todos los sabados 18hs


Kobudo (武道) es un término japonés que se puede traducir como "Arte marcial ancestral". Anteriormente se conocía como Kobujutsu ("Técnica marcial ancestral") aunque ahora el término utilizado es Kobudo.

En Japón, este término se utiliza para referirse a cualquier arte marcial tradicional (por ejemplo, Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū), pero fuera de Japón generalmente se refiere al uso de diferentes armas tradicionales de la isla de Okinawa (al sur de Japón), que en sus inicios aunque ahora en menor medida era el arte marcial practicado a su vez junto con el karate antiguo o Shuri-te.

Kobudo de Okinawa

La guerra civil de Japón en 1609, quien como recompensa al perdedor, dió la conquista de Okinawa y el control sobre la dinastía okinawense Sho, marca una fecha de singular importancia para Okinawa, dado que señala el fin de la isla como estado independiente, y el comienzo del control absoluto de las fuerzas del clan japonés Satsuma y por ende a la familia Shimazu, sobre todas las islas Ryukyu. El lider del clan Satsuma, Yoshihisa Shimazu proclamó numerosas disposiciones para los habitantes de las islas y entre ellas, la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El único poder que toleró fue una autoridad policial y un destacamento de guardias y guardaespaldas al servicio del rey Sho tai. (aunque ya antes otros reyes de Okinawa habían emitido leyes en contra del porte de armas, debido a que la isla era considerada un puerto libre, donde confluían gentes de nacionalidad variada como: Chinos, Coreanos, Japoneses, Filipinos, y hasta Estadunidenses balleneros). Los habitantes de Okinawa, por lo menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo o en sus hogares ningún utensilio que pudiera ser utilizado como arma. En la plaza principal de cada villa se colocaba un cuchillo que se suponía que era el único existente y que estaba bien guardado por centinelas. El citado cuchillo debía cubrir todas las necesidades domésticas de la comunidad. Los nobles con conocimientos de las artes marciales chinas y el kenjutsu o esgrima japonesa, y los aldeanos de Okinawa; movidos por el odio a los samurai invasores, encontraron y desarrollaron basándose en los simples instrumentos de la vida cotidiana, como las herramientas agrícolas y de pesca, las armas necesarias para resistirse.

Hasta principios del siglo XX, el kobudo no fue considerado en la isla como un arte marcial organizado. Cada instrumento o herramienta se practicaba en secreto por diferentes familias, y villas; algunas eran expertos en (bastón largo), otros en el eku (remo), con el kama (hoz), o con el timbei (escudo de caparazón de tortuga) y el Rochin (machete), entre otras. Cada uno guardaba celosamente sus kata. Con el tiempo algunos nobles y maestros tomaron la iniciativa de juntar todas los conocimientos de las armas de Okinawa, de forma metódica y organizada.

Al mismo tiempo, el maestro de karate estilo Shorin Ryu, Shinko Matayoshi se interesó por el arte de kobujutsu. Como inspector minero, tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghái, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabiku, no enseñó su arte al público, sino que lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi. En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el kama (hoces cortas), por lo que se le conocía también por el apodo de "kama no tee" (Matayoshi, experto en kama).

Actualmente, existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudō Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo), y la otra es la Ryukyu Kobujutsu Kenkyu Kai, creada por Modem Yabiku.

Fuera de Japón, el término kobudo se utiliza generalmente para referirse al kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokushakubō (vara de unos 183 cm, conocida comúnmente como "bō"), el sai (daga corta sin filo), la tonfa (porra con mango), el kama (hoz japonesa), y el nunchaku (dos secciones de madera de aproximadamente 30cm unidas por una cuerda o cadena). Otras armas de Okinawa menos conocidas son el tekko (puño de hierro o nudillos de acero), tinbei y rochin (escudo y lanza o machete), suruchin (cadena con peso), (vara corta), el eku (remo tradicional), el sansetsukon (similar al nunchaku pero con tres segmentos de 60 cm), el kuwa (azadón), el nunti (sai con una de las guardas hacia abajo) o el nunti bo (bo con un nunti en uno de los extremos). Sin embargo aún permanece la idea errónea de que el kobudo se reduce al , sai, tonfa, nunchaku, y kama.

Existen algunos dojo de karate de varios estilos, tanto okinawenses como japoneses, que dan clases orientadas al uso de estas armas.

BO



Un (, ''bō''? «bastón») es un arma en forma de vara alargada o pértiga, generalmente hecha de madera (roble, bambú, etc). Existen de una forma u otra en todas las culturas. Varían en largo, peso, flexibilidad o decoración: pueden ser tan rústicos como una rama de un árbol o tan decorados como una obra de arte.

El término "" que se utiliza para referirse a la vara de 180 cm. aproximadamente (aunque normalmente se hacen a medida), es en realidad una abreviatura de rokushakubō, o bastón () de seis shaku[1] (rokushaku) o 180 cm.

El uso primario del es el de amplificar la fuerza utilizada para un golpe mediante el uso de la palanca y la inercia del movimiento del artista marcial. El es también utilizado para alcanzar objetivos de medio alcance.

Hay técnicas con en la mayoría de artes marciales que utilizan armas. Esto viene de la antiguedad, cuando los guerreros perdían la punta de su yari o naginata en la guerra, porque esta se quebraba o era cortada. Entonces les quedaba un rudimentario. Estas mismas artes marciales incluyen técnicas de Hanbō por el mismo motivo. Al seguir peleando el podía partirse a la mitad y pasaban a tener un Hanbō.

El arte marcial japonés dedicado al uso del es conocido como bōjutsu, aunque la escuela Masakatsu Bō Jutsu, fundada por O Sensei Morihei Ueshiba suele practicarse como complemento al Aikidō.

En el Hapkido, las técnicas de grados superiores (dan) incluyen el manejo del , así como del sable y del bastón corto ().

El también se utiliza como arma en otras artes marciales como el aikidō, el Jōdō y el Ninjutsu.

  •  

 Tipos de

Aunque el más utilizado y conocido es el rokushakubō, existen varios tipos de bastones que también se manejan en el arte del bōjutsu:

  • Rokushaku bō: bastón de 180 cm.
  • Yonshaku bō: bastón de 130 cm.
  • Sanshaku bō: bastón de 100 cm.
  • Hanbo : bastón de 90 cm.
  • Tambo : bastón entre los 35 y 40 cm
  • Shishin bō: bastón de 15 cm.
  • Nyoibō: mástil de 200 cm. por 5 pulg.
  • Daisharin: bastón de 250 cm. con ruedas en los extremos.
  • Nihiri bō: bastón de 180 cm. con una punta retorcida

 



NUNCHAKU


El nunchaku (japonés: ヌンチャク nunchaku) (chino: 雙節棍 shuāng jié gùn, 兩節棍 liǎng jié gùn, o 二節棍 èr jié gùn) es un arma de artes marciales asiáticas. Esta arma está formada básicamente por dos palos muy cortos de entre 30 y 60 cm unidos en sus extremos por una soga. También recibe el nombre de sosetsukon o nisetsukon aunque comunmente es más conocido como linchaco, nunchaco o simplemente chaco.

Sobre el verdadero propósito de la invención del Nunchaku, hay tres hipótesis muy reconocidas. La primera dice que eran utilizados por las mujeres para bajar los frutos más altos de la copa de los árboles, lanzándolos hacia arriba para que rompieran la unión entre el tallo y el fruto. La segunda dice que eran utilizados como brida para los caballos; y por último también se dice que fue utilizado para desgranar el arroz, separar el grano de la paja, golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.
Esta arma no es diferente de las anteriores, con respecto al tema de sus variantes ya que esta tiene un gran número de estas. Las más importantes son la que podría decirse es su arma hermana proveniente de China, el Sansetsukon, y el Sanbon Nunchaku, que es muy parecida al Sansetsukon sólo que en esta las secciones de madera son del mismo tamaño que en el nunchaku. Otra versión de esta arma, el Kuruman-Bo, que es un Bo (o bastón largo de 183 cm) con una cuerda en uno de sus extremos que lo une a un pedazo de madera más pequeño de 30 cm, es un arma muy poco conocida. Otras variantes de esta arma son: el Yon-Setsukon, que no es más que un Nunchaku de cuatro secciones donde cada una de estas es de la mitad de las de un Nunchaku común y el

En China

Acorde a la leyenda, el creador de los nunchakus es el fundador emperador Zhao Kuangyin, quien la desarrolló mientras buscaba un arma con la cual atacar a las fuerzas enemigas: un arma que le permitiera barrer al oponente, o romper las armas de éste así como su armadura. Más tarde este tipo de armas se propagó al sur, concretamente a Filipinas, desde donde se extendió hacia Japón.

Debido al paso de los años ha habido cambios en el tamaño y estilo de los nunchakus. Algunos entusiastas los utilizan de 72 cm de longitud total, sin tomar en cuenta la cuerda o cadena de unión.

 En Japón

El nunchaku es un arma de origen chino[cita requerida] implementado en el sistema de artes marciales japonesas, más específicamente de la isla de Okinawa. Originalmente era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos (mayal) y servía para desgranar el arroz y trigo (separar el grano de la paja) golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.[2] En 1609 se prohibió a estos campesinos el uso de armas, y tras los constantes ataques de los samurái, quienes robaban y oprimían a los campesinos, se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando así el kobudō de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo fin pero sin considerar el uso de armas.

Dentro de las armas del Kobudo de Okinawa, se encuentra el nunchaku, que se compone de dos varas de forma cilíndrica que son de la medida del antebrazo del practicante, se unen en uno de sus extremos entre sí con una cadena o soga de la medida del contorno de la muñeca. Esto permite ágiles y rápidos movimientos dinámicos, que en conjunto con la masa de los palos se convierten en una gran inercia que puede ser mortal.

 Estructura

La simple evolución del garrote primitivo al bastón, el arma más difundida en toda cultura, nos brinda el nunchaku de dos segmentos de madera (llamados Moto), o cualquier otro material duro, de forma octogonal o cilíndrica de 33 cm aproximadamente, los cuales se encuentran unidos por un segmento (llamado Himo) que podía ser de pelo de caballo o paja de arroz trenzada. En algunos casos, era sustituido por una cadena para poder resistir el ataque de un arma de filo. La longitud de la cuerda o la cadena podía variar de algunos centímetros a varias decenas de centímetros según la utilización que se le diera.

Como el Sai y la Tonfa, la longitud de los palos del Nunchaku, deben permitir la protección completa del antebrazo.

 Conservación de los nunchaku

Para el nunchaku de madera es aconsejable (aunque no estrictamente necesario) limpiar el nunchaku con un paño humedecido en aceite de oliva o cualquier otro tipo de aceite vegetal para hacerlo más fácil de agarrar y para evitar que se descolore, manteniendo el color original (ya que la capa de aceite sustituye al barniz perdido)pero cuidado si no se aplica bien puede quedar pegajoso. Al golpear objetos de gran dureza la madera del nunchaku puede astillarse y estas astillas pueden dañar las manos. Para evitar esto, se puede envolver cuidadosamente celofán de oficina (es ancho, ligero, de perfil delgado, transparente y muy resistente una vez pegado) alrededor del eje en forma de espiral; Esto debe hacerse con cuidado y perfeccionarse para evitar burbujas de aire y los relieves producidos por malas dobladuras. De está forma no necesita ser tratado con aceite y no habrá posibilidad de que salten astillas. Para prevenir el desgaste de la cera de nylon de las cuerdas puede revestirse también las extremidades donde hay mayor fricción.

Una alternativa a la cinta de celofán es la cinta eléctrica que se estira levemente y hace más fácil enrollar en forma de espiral alrededor de los palos. Es también resistente a la humedad (sudor) y proporciona una superficie mejor para ser agarrada que la cinta del celofán.

Muchos practicantes tradicionales del kobudo dejan la madera sin tratamiento alguno. Esto se debe a que los aceites junto al contacto con la piel pueden endurecer la madera. El barniz, la laca y similares también se consideran generalmente malos para el arma y no muy buenos para el agarre y control del arma puesto que la madera no absorbería el sudor de las manos.

SAI


El sai es una arma de origen Okinawense. Se cree que fue una herramienta agrícola que se convirtió en arma, pero también se afirma que evolucionó desde un principio como un arma. Su forma básica es la de una daga sin filo pero con una aguda punta, con dos largas protecciones laterales ('guarda manos' o tsuba en Japonés) también puntiagudas, unidas a la empuñadura. Los sai se construyen de variadas formas, en algunos, la punta central es redonda y lisa, mientras que otros es octagonal. El tsuba es tradicionalmente simétrico, con ambas puntas apuntando hacia el frente, sin embargo existen algunas variaciones del Sai. En el diseño del Manji Sai desarrollado por Taira Shinken las puntas están opuestas, esto es, una punta hacia el frente y otra hacia atrás. Otra variante es el jitte, el que fue muy usado por la policía Japonesa en el período del Edo, este tiene solo una punta en el tsuba en la misma dirección de la punta principal.

 Uso Tradicional

La utilidad de los sai como arma se debe a su característica forma. Tradicionalmente, los sai se llevaban en la cintura, dos a los lados, como armas primarias, y un tercero guardado detrás, para lanzarlo o remplazar uno que hubiera sido arrebatado. Los sai se usan como arma defensiva y de ataque; se pueden bloquear golpes y atacar de forma punzante usando la aguda punta central o golpeando de forma contundente con la parte lateral de la punta central o con la empuñadura. También pueden usarse como arma arrojadiza, teniendo un radio de acción mortal de alrededor de 5 metros.

Los sai pueden ser utilizados con eficacia contra una Katana (espada japonesa) atrapando la hoja de la espada con uno de los tsuba o contra un Bo (bastón largo) usándolos de la misma manera. Los expertos pueden retener el arma de un oponente y desarmarlo con un giro de la muñeca. En caso de ser usado como arma arrojadiza, el sai de hierro (o acero contemporáneo) es relativamente pesado, y lanzado con suficiente fuerza es capaz de perforar una armadura. Hay pues diversas formas de manejar los sai con las manos, lo que los convierte en armas muy versátiles, pudiéndose usar además tanto como arma letal y no-letal.

El sai es un arma tradicional incluida en el plan de estudios de escuelas de Kobudō (escuelas dedicadas a la enseñanza del manejo de armas tradicionales) o escuelas de Artes Marciales que incluyan esta disciplina

TONFA



La tonfa, también conocida como tuifa, tunka o tonkwa, es un arma originaria de Okinawa, de la cual se derivó posteriormente la porra policial moderna.

Al igual que otras armas tradicionales de Okinawa eran utensilios de labranza o de la vida del campo, la tonfa fue en sus orígenes un asa para hacer girar una rueda de molino, aunque también podría haber sido una herramienta usada para plantar patatas u otras plantas.

El uso de las tonfas se enseña en Kobudō, y en ocasiones también se incluye en otras artes marciales. Partiendo de la idea que estas armas son una prolongación del puño, el practicante logra mayor alcance en los golpes, así también para practicar con estas armas primero uno debe saber manejar bien sus puños.

 Técnicas

Habitualmente, las tonfas se utilizan por parejas, para poder así efectuar defensas y ataques simultáneos y su longitud debe ser ligeramente superior a la del antebrazo.

El mango de la tonfa, al ser perpendicular al cuerpo central, permite realizar movimientos circulares, dotando a los ataques de mayor fuerza debido al momento del giro.

La tonfa es un arma muy versátil debido a que el mango no está completamente centrado, lo que permite disponer de dos longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera la situación.

Con la tonfa se pueden realizar numerosas técnicas de defensa, ya que su forma y posición protege el antebrazo con gran eficacia y permite desviar tanto ataques con armas como ataques físicos de patada o puño.

Cogida por extremo, el mango de la tonfa puede utilizarse para realizar agarres, enganchando el cuello, rodilla, brazo o incluso el arma del adversario para dificultar sus movimientos o desarmarlo

 


 

 

 



 

 

 



 

 


 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis